La creencia religiosa va más allá de lo que se puede ver. Estas son ideas consideradas como verdaderas por quienes profesan una determinada religión.
El cumplimiento de la “promesa” no sólo se limita a ponerse de rodillas frente a las “Las tres cruces”, sino que hay que hacer una peregrinación que inicia en el río Sanate y termina en la iglesia San Dionisio.
Aunque esas peregrinaciones se hacían en mayor proporción en el siglo XIX, aún las personas creen en esto.
Inicio del peregrinaje
La peregrinación es un viaje efectuado por creyentes hacia un lugar de devoción o sagrado, según la religión de cada uno. Para quienes deseaban cumplir la “promesa”, iniciaban bañándose en el río Sanate, ubicado en la carretera de Higüey, de donde se debía tomar una piedra para colocarla al lado de “Las tres cruces”, en el momento en que el creyente se hincaba a orar y luego iba de rodillas a la iglesia San Dionisio, ubicada a unos 500 metros de éstas, y ahí terminaba el cumplimiento de la “promesa”.
Quien narra la historia
José Plutarco de la Cruz, de 71 años, uno de los residentes de antaño cercano al lugar, narró que la persona que hacía una “ promesa” y no la cumplía con los tres pasos antes explicados no estaba cumpliendo.
Dijo que “Las tres cruces” es el símbolo intermedio para el cumplimiento de los ofrecimientos.
Agregó que las mismas se remontan al siglo XX. En la actualidad “Las tres cruces” están en una base de cemento con ladrillos, pero cuando su fundación el lugar estaba lleno de piedras, las cuales llevaban los feligreses desde el río, formaban la figura de un cuerpo humano. Su ubicación exacta es la intersección de las calles Hermanos Trejo y la Altagracia.
La “promesa”
“Un ejemplo, si tú tienes una niña con cualquier enfermedad, haces una “promesa”, y dices: voy a hacer la peregrinación del río Sanate, “Las tres cruces” y luego la iglesia vieja San Dionisio, para que la “promesa” se cumpla”, dijo De la Cruz.
Casi nadie conoce la historia de este símbolo.
La
fiesta del carnaval en la región oriental tiene sus personajes propios
que la diferencian de las demás regiones, empero, se realiza con menos
intensidad que en el resto del país y se observa menos variedad de
elementos. Sus personajes más populares son el Papabuey, en La Romana;
las Marimantas, de Hato Mayor, y en San Pedro de Macorís están los
Guloyas. Las comunidades del Este caminan hacia el desarrollo de su
carnaval. Sin embargo, a algunos pueblos les sobran las iniciativas,
mientras que a otros les han faltado. Incluso, en provincias como La
Romana, la influencia religiosa compite con la propagación de esta
fiesta popular. Empero, los lugareños no dejan de vivir esta tradición,
que vino con los españoles y que los dominicanos han transformado en sus
fiestas y las organizan cada año para el disfrute de grandes y chicos.
- See more at:
http://www.elcaribe.com.do/2013/02/16/carnaval-del-este-una-tradicion-cultural-pleno-desarrollo#sthash.5tfRSGKh.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario