BASILICA DE HIGÜEY
miércoles, 21 de mayo de 2014
martes, 20 de mayo de 2014
miércoles, 14 de mayo de 2014
Tradiciones
Para los creyentes del catolicismo en Higüey “Las tres cruces” son
símbolos de creencias de los cristianos que acuden allí en busca de
solucionar un determinado problema luego de hacer una “promesa”.
La peregrinación para el cumplimiento de la “promesa” inicia en el río Sanate y concluye en la iglesia San Dionisio.
La creencia religiosa va más allá de lo que se puede ver. Estas son ideas consideradas como verdaderas por quienes profesan una determinada religión.
El cumplimiento de la “promesa” no sólo se limita a ponerse de rodillas frente a las “Las tres cruces”, sino que hay que hacer una peregrinación que inicia en el río Sanate y termina en la iglesia San Dionisio.
Aunque esas peregrinaciones se hacían en mayor proporción en el siglo XIX, aún las personas creen en esto.
Inicio del peregrinaje
La peregrinación es un viaje efectuado por creyentes hacia un lugar de devoción o sagrado, según la religión de cada uno. Para quienes deseaban cumplir la “promesa”, iniciaban bañándose en el río Sanate, ubicado en la carretera de Higüey, de donde se debía tomar una piedra para colocarla al lado de “Las tres cruces”, en el momento en que el creyente se hincaba a orar y luego iba de rodillas a la iglesia San Dionisio, ubicada a unos 500 metros de éstas, y ahí terminaba el cumplimiento de la “promesa”.
Quien narra la historia
José Plutarco de la Cruz, de 71 años, uno de los residentes de antaño cercano al lugar, narró que la persona que hacía una “ promesa” y no la cumplía con los tres pasos antes explicados no estaba cumpliendo.
Dijo que “Las tres cruces” es el símbolo intermedio para el cumplimiento de los ofrecimientos.
Agregó que las mismas se remontan al siglo XX. En la actualidad “Las tres cruces” están en una base de cemento con ladrillos, pero cuando su fundación el lugar estaba lleno de piedras, las cuales llevaban los feligreses desde el río, formaban la figura de un cuerpo humano. Su ubicación exacta es la intersección de las calles Hermanos Trejo y la Altagracia.
La “promesa”
“Un ejemplo, si tú tienes una niña con cualquier enfermedad, haces una “promesa”, y dices: voy a hacer la peregrinación del río Sanate, “Las tres cruces” y luego la iglesia vieja San Dionisio, para que la “promesa” se cumpla”, dijo De la Cruz.
Casi nadie conoce la historia de este símbolo.
La creencia religiosa va más allá de lo que se puede ver. Estas son ideas consideradas como verdaderas por quienes profesan una determinada religión.
El cumplimiento de la “promesa” no sólo se limita a ponerse de rodillas frente a las “Las tres cruces”, sino que hay que hacer una peregrinación que inicia en el río Sanate y termina en la iglesia San Dionisio.
Aunque esas peregrinaciones se hacían en mayor proporción en el siglo XIX, aún las personas creen en esto.
Inicio del peregrinaje
La peregrinación es un viaje efectuado por creyentes hacia un lugar de devoción o sagrado, según la religión de cada uno. Para quienes deseaban cumplir la “promesa”, iniciaban bañándose en el río Sanate, ubicado en la carretera de Higüey, de donde se debía tomar una piedra para colocarla al lado de “Las tres cruces”, en el momento en que el creyente se hincaba a orar y luego iba de rodillas a la iglesia San Dionisio, ubicada a unos 500 metros de éstas, y ahí terminaba el cumplimiento de la “promesa”.
Quien narra la historia
José Plutarco de la Cruz, de 71 años, uno de los residentes de antaño cercano al lugar, narró que la persona que hacía una “ promesa” y no la cumplía con los tres pasos antes explicados no estaba cumpliendo.
Dijo que “Las tres cruces” es el símbolo intermedio para el cumplimiento de los ofrecimientos.
Agregó que las mismas se remontan al siglo XX. En la actualidad “Las tres cruces” están en una base de cemento con ladrillos, pero cuando su fundación el lugar estaba lleno de piedras, las cuales llevaban los feligreses desde el río, formaban la figura de un cuerpo humano. Su ubicación exacta es la intersección de las calles Hermanos Trejo y la Altagracia.
La “promesa”
“Un ejemplo, si tú tienes una niña con cualquier enfermedad, haces una “promesa”, y dices: voy a hacer la peregrinación del río Sanate, “Las tres cruces” y luego la iglesia vieja San Dionisio, para que la “promesa” se cumpla”, dijo De la Cruz.
Casi nadie conoce la historia de este símbolo.
La
fiesta del carnaval en la región oriental tiene sus personajes propios
que la diferencian de las demás regiones, empero, se realiza con menos
intensidad que en el resto del país y se observa menos variedad de
elementos. Sus personajes más populares son el Papabuey, en La Romana;
las Marimantas, de Hato Mayor, y en San Pedro de Macorís están los
Guloyas. Las comunidades del Este caminan hacia el desarrollo de su
carnaval. Sin embargo, a algunos pueblos les sobran las iniciativas,
mientras que a otros les han faltado. Incluso, en provincias como La
Romana, la influencia religiosa compite con la propagación de esta
fiesta popular. Empero, los lugareños no dejan de vivir esta tradición,
que vino con los españoles y que los dominicanos han transformado en sus
fiestas y las organizan cada año para el disfrute de grandes y chicos.
- See more at:
http://www.elcaribe.com.do/2013/02/16/carnaval-del-este-una-tradicion-cultural-pleno-desarrollo#sthash.5tfRSGKh.dpuf
Deporte
Higüey y su provincia cuentan con una buena cantera de aficionados al
deporte en sus más diversas disciplinas, aunque las infraestructuras
deportivas son escasas. Los aficionados cuentan para la práctica del
deporte con un antiguo polideportivo y varias canchas al aire libre,
estas últimas diseñadas principalmente para la práctica del baloncesto y
el voleibol. El resto de disciplinas deportivas están desamparadas,
incluido el béisbol, deporte rey en la República Dominicana.
Tampoco hay campos de fútbol ni pistas de atletismo y las exhibiciones
de los deportes de combate se suelen celebrar gracias a la iniciativa
privada, como es el caso del taekwondo, el boxeo —disciplina que más
medallas aporta a la provincia— y el judo. Además, en la provincia se
celebra cada año el Torneo Superior de Baloncesto, aunque en algunos
años se ha tenido que suspender por falta de recursos.
Las Tres Cruces
En las tierras que fueron colonizadas por españoles, era costumbre la
colocación de cruces a la entrada de los pueblos y en caminos. El mismo
don Cristóbal Colón lo primero que hacía era plantar una cruz y tomar posesión de las tierras descubiertas en nombre de los reyes de España.
Es frecuente encontrar en cualquier camino tres cruces plantadas en el suelo y rodeadas por una gran cantidad de piedras que van depositando allí desde época inmemorial los caminantes y cuya acumulación llega a constituir a veces verdaderas montañas. En Higüey ha habido dos Calvarios famosos. Uno a unos cuatro kilómetros de la ciudad en la carretera hacia Santo Domingo, el de Ceja Esperanza donde dice una vieja tradición que un buey habló a su amo por que era el día del Corpus Christi y no estaban descansado. El otro es el calvario situado a la entrada de la ciudad en el mismo camino.
Es frecuente encontrar en cualquier camino tres cruces plantadas en el suelo y rodeadas por una gran cantidad de piedras que van depositando allí desde época inmemorial los caminantes y cuya acumulación llega a constituir a veces verdaderas montañas. En Higüey ha habido dos Calvarios famosos. Uno a unos cuatro kilómetros de la ciudad en la carretera hacia Santo Domingo, el de Ceja Esperanza donde dice una vieja tradición que un buey habló a su amo por que era el día del Corpus Christi y no estaban descansado. El otro es el calvario situado a la entrada de la ciudad en el mismo camino.
Centros educativos
- Escuela Básica Hermanos Trejos
- Escuela Básica Srta. Norma Elena Poueriet
- Escuela Básica Fe y Alegría San Antonio de Padua
- Escuela Básica Ángel Merino
- Escuela Básica La Malena
- Escuela Básica Salomé Ureña
- Escuela Vespertina Ciriaco María Sancha
- Escuela Básica Don Pedro Tapia
- Centro Educativo San Juan Bautista de la Salle
- Centro de Educación Media Gerardo Jansen
- Centro Educativo Parroquial San José
- Escuela Liceo Juan XXIII de la Salle
- Liceo Secundario Profesor Juan Bosch
- Liceo Secundario Juan Pablo Duarte
- Colegio Nuestra Señora de la Altagracia (CONSAHY)
- Colegio Adventista Maranatha
- Centro Psico-Pedagógico Los Serafines
- Colegio Monte de Sion
- Colegio Morada de Sabiduría
- Colegio Monseñor Hugo E. Polanco Brito
- Colegio María de la Altagracia
- Colegio Hogar Feliz
- Colegio Inicial Madre Teresa de Calcuta
Religión
En esta provincia, en la ciudad de Higüey, se encuentra la Basílica
de Nuestra Señora la Virgen de la Altagracia, Protectora del Pueblo
Dominicano. En ella se aglutinan el 21 de enero de todos los años,
millares de dominicanos para rendirle culto a la Virgen de la
Altagracia.
A nivel nacional los católicos representan el 70% de la población y los evangélicos alrededor del 20%, mientras que en Higüey, centro nacional católico por estar en esta ciudad la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia, los católicos representan aproximadamente el 60%, mientras que los evangélicos representan el 35% de los cristianos higüeyanos.
A nivel nacional los católicos representan el 70% de la población y los evangélicos alrededor del 20%, mientras que en Higüey, centro nacional católico por estar en esta ciudad la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia, los católicos representan aproximadamente el 60%, mientras que los evangélicos representan el 35% de los cristianos higüeyanos.
Aeropuerto
El Aeropuerto Internacional de Punta Cana (IATA: PUJ, ICAO: MDPC) es un aeropuerto comercial de propiedad privada situado en Punta Cana, al este de la República Dominicana.
Está construido en estilo tradicional dominicano, con terminales al
aire libre con sus techos cubiertos de hojas de palma. Sus instaciones
son usadas por más de tres millones de pasajeros al año (datos de 2007),
por lo que es el aeropuerto más activo en la República Dominicana.
Sectores principales
- San Martín
- Savica
- Juan Pablo Duarte
- Cambelen
- Antonio Guzmán Fernández
- Villa Nazaret
- Los Rosales
- Los Platanitos
- San José
- Los Sotos (Abajo- Arriba)
- La Imagen de la Virgen
- Villa Cerro
- Los Coquitos
- Bella Vista
- 21 de Enero
- Centro
- El Tamarindo
- La Malena
- San Francisco
- Mamá Tingo
- Ana Amelia
- Doña Fema
- El Mamey
- San Pedro
- Chilo Poueriet
- El Obispado
Avenidas y calles principales
- Av. Vertilio Alfau Duran
- Av. La Altagracia
- Av. Gastón F. Deligne
- Av. Juan XXVIII De La Salle
- Av. Laguna llana
- Av. Club Rotario
- C/ Agustín Guerrero
- C/ Félix Serbio Doucudray
- C/ Francisco Richiez
- C/ Huascar Tejeda
- C/ Pedro Livio Cedeño
- C/ Teófilo Guerrero del Rosario
- C/ Las Carreras
- C/ 27 de Febrero
- C/ Beller
- C/ Duverge
Economia
La economía de Higüey se basa en la agricultura tropical (caña, café, tabaco, cacao, arroz y maíz), ganado (vacas y cerdos), la pesca y el turismo en la costa.
En esta ciudad y en la región en general, se ha desarrollado ampliamente la producción ganadera para la producción de leche y carne, debido a su ubicación en la llanura costera del Caribe.
Gastronomia de Higuey
La gastronomía de Higüey es una mezcla de elementos utilizando productos
como la yuca, el camote o los derivados de la caña de azúcar,
complementados con pescados y mariscos o carnes rojas.
Higüey tiene en su gastronomía una gran variedad de influencias entre las que destacan la española, la africana y la taína. Entre los platillos típicos encontrarás la “Bandera dominicana” preparada con arroz blanco, frijoles rojos y carne de res o pollo; el “Asopao de mariscos”, una sopa de arroz con caldo de tomate condimentado y mariscos como camarón, langosta, pulpo y pescados, y el “Sancocho”, un platillo muy similar al ‘Cocido español’ con variantes que incluyen yuca, ñame, plátano y especias.
Para refrescarte en Higüey puedes probar la bebida “Morirsoñando” que se prepara con jugo de naranja batido con leche y azúcar. También encontrarás distintas clases de cervezas elaboradas en la isla entre las que destacan la “Quisqueya”, la “Soberana” y la “Presidente”. Si deseas conocer sabores exóticos puedes degustar una “Mama Juana”, una bebida alcohólica elaborada artesanalmente con miel, raíces y especias con ron de caña, de supuestas propiedades afrodisiacas.
No olvides terminar con un dulce postre. Prueba los “Chicharrones de leche”, preparados de manera similar al queso, bañados en jarabe de azúcar con un toque de canela, o un “Majarete” que consiste en una crema de elote con azúcar, canela y leche, acompañada de ralladura de nuez.
Higüey tiene en su gastronomía una gran variedad de influencias entre las que destacan la española, la africana y la taína. Entre los platillos típicos encontrarás la “Bandera dominicana” preparada con arroz blanco, frijoles rojos y carne de res o pollo; el “Asopao de mariscos”, una sopa de arroz con caldo de tomate condimentado y mariscos como camarón, langosta, pulpo y pescados, y el “Sancocho”, un platillo muy similar al ‘Cocido español’ con variantes que incluyen yuca, ñame, plátano y especias.
Para refrescarte en Higüey puedes probar la bebida “Morirsoñando” que se prepara con jugo de naranja batido con leche y azúcar. También encontrarás distintas clases de cervezas elaboradas en la isla entre las que destacan la “Quisqueya”, la “Soberana” y la “Presidente”. Si deseas conocer sabores exóticos puedes degustar una “Mama Juana”, una bebida alcohólica elaborada artesanalmente con miel, raíces y especias con ron de caña, de supuestas propiedades afrodisiacas.
No olvides terminar con un dulce postre. Prueba los “Chicharrones de leche”, preparados de manera similar al queso, bañados en jarabe de azúcar con un toque de canela, o un “Majarete” que consiste en una crema de elote con azúcar, canela y leche, acompañada de ralladura de nuez.
martes, 13 de mayo de 2014
Monumentos
Basilica Nuestra de la Altagracia.
La casa-museo colonial Ponce de León.
Ruinas de ingenios coloniales, como Sánate.
El Santuario de Higuey.
¿Que puedo visitar en Higuey?
La iglesia de San Dionisio
Parque
Nacional del Este
La Otra Banda
Boca de Yuma
Museo Juan Ponce de Leon
- Boca de Yuma
- Bayahibe
- El Seibo
- Hato Mayor
- Higuey
- La Romana
- Miches
- Punta cana
- Sabana de la Mar
Mas sobre Higuey
Higüey es el municipio capital de la provincia La Altagracia, en el este
de la Republica Dominicana. La ciudad fue fundada como villa en 1505
por el conquistador español Juan de Esquivel, luego de que éste
derrotara el cacicazgo que tenía asiento en la zona.
Higüey seBávaro - Punta Cana, Bayahibe, (donde se encuentra la mayoría de la oferta hotelera de la zona: hoteles en Bayahibe, hoteles en Punta Cana), la pequena ciudad de Boca de Yuma y el Parque Nacional del Este.
Higüey, con la Basílica de Nuestra Señora de La Altagracia, es un lugar de peregrinaje para dominicanos y extranjeros (especialmente haitianos). Es una las ciudades de mayor desarrollo económico, la proyección empresarial y del turismo.
encuentra dentro de la provincia con mayor desarrollo turístico del país y donde el turismo ha desplazado a la agricultura y la ganadería como las actividades económicas esenciales. En sus cercanías se encuentran los polos turísticos de
Higüey seBávaro - Punta Cana, Bayahibe, (donde se encuentra la mayoría de la oferta hotelera de la zona: hoteles en Bayahibe, hoteles en Punta Cana), la pequena ciudad de Boca de Yuma y el Parque Nacional del Este.
Higüey, con la Basílica de Nuestra Señora de La Altagracia, es un lugar de peregrinaje para dominicanos y extranjeros (especialmente haitianos). Es una las ciudades de mayor desarrollo económico, la proyección empresarial y del turismo.
encuentra dentro de la provincia con mayor desarrollo turístico del país y donde el turismo ha desplazado a la agricultura y la ganadería como las actividades económicas esenciales. En sus cercanías se encuentran los polos turísticos de
Clima de Higuey
martes, 6 de mayo de 2014
HISTORIA DE HIGÜEY
Cuando los colonos españoles iniciaron la conquista de la que sería La Española, la parte oriental de la isla pertenecía al reino Caíçimu-Higüey de los indios tainos. El territorio de la actual Higüey sería una de las últimas zonas de la isla en ser conquistadas por Juan de Esquivel, el militar español que en 1503 dirigió su conquista, tras ser asignado para este fin por Nicolas de Ovando, el gobernador de la colonia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)